Estado actual
No inscrito
Precio
UE 60€ / Precio fuera UE 49,5€
Empezar

¡Promoción válida durante todo el mes de julio!

Ver calendario de los cursos


NUEVO CURSO
Inicio del curso: 05 de febrero, 2024

Vídeo resumen

Un curso impartido por:

Laiene Olabarrieta Landa, PhD
Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, España.

Maríantonia Lemos
Departamento de psicología, Escuela de Humanidades. Universidad EAFIT

Giselle Leal
Jackson Health Systems, Christine E. Lynn Rehabilitation Center, Miami, USA

Juan Carlos Arango Lasprilla, PhD
Ikerbasque, Basque Foundation for Science, Bilbao, Spain.
Department of Cell Biology and Histology, University of the Basque Country (UPV/EHU), Leioa, Spain

FECHA DE INICIOCONTENIDODuraciónAcceso
05/02/2024///5 horas45 días

La ansiedad y la depresión son dos de los trastornos más comunes tras un TCE y los pacientes requieren de tratamiento psicológico y de rehabilitación (Bernal-Pacheco, Vega-Rincon, & Hernandez-Preciado, 2009). La terapia cognitivo conductual es comúnmente utilizada para tratar los trastornos de ansiedad. Su aplicación con el colectivo de pacientes con TCE se ha dirigido a mejorar el afrontamiento, a reducir la ira, la depresión, la ansiedad y los síntomas del trastorno de estrés postraumático, y los resultados han sido prometedores (Waldron, Casserly, & Sullivan, 2013; Block & West, 2013). Sin embargo, actualmente, no existen tratamientos grupales para el manejo de los problemas de ansiedad en personas de habla hispanas con TCE. Este manual integra intervenciones cognitivo-conductuales y de mindfulness, junto con estrategias compensatorias aptas para pacientes con TCE. Los ejercicios y ejemplos utilizados están adaptados a la población con TCE.

Aviso

La última semana del curso se llevará a cabo un aula virtual (streaming), donde podrás conectarte en directo y preguntar a nuestros expertos y expertas cualquier cuestión relacionada sobre el curso.

Durante el curso, si tienes alguna duda, comentario o pregunta, nos puedes escribir al siguiente correo: info@neuropsychologylearning.com

Los TCE suelen crear una serie de problemas físicos, cognitivos y emocionales tanto a corto como a largo plazo (Iverson, 2005; Lezak, Howieson, & Loring, 2004; Iverson & Lange, 2011). Dentro de los problemas emocionales, la incidencia de los trastornos neuropsiquiátricos oscila entre 30 a 80% en los pacientes (Riggio, 2010), siendo la ansiedad y la depresión dos de los trastornos más comunes. Los trastornos de ansiedad y la ansiedad clínicamente significativa suelen ser más prevalentes en pacientes con TCE. Por ejemplo, varios estudios han demostrado que una persona con TCE tiene tres veces más probabilidades de reportar altos niveles de ansiedad que alguien de la población en general; más de dos veces y media más probable que aquellos con otras afecciones médicas, y casi el doble que sus familiares y amigos cercanos (Osborn, Mathias, & Fairwather-Schmidt, 2016),

Los pacientes con TCE que presentan trastornos de ansiedad requieren de tratamiento psicológico y de rehabilitación (Bernal-Pacheco, Vega-Rincon, & Hernandez-Preciado, 2009). La terapia cognitivo conductual es una modalidad con base científica que es comúnmente utilizada para tratar los trastornos de ansiedad (Beck, 1976). Se basa en guiar a los pacientes para que reestructuren sus pensamientos y modifiquen la manera en la que interpretan y valoran las situaciones y experiencias a las que se enfrentan. La aplicación de la terapia cognitivo conductual para los pacientes con TCE se ha dirigido a mejorar el afrontamiento, a reducir la ira, la depresión, la ansiedad y los síntomas del trastorno de estrés postraumático, y los resultados han sido prometedores (Waldron, Casserly, & Sullivan, 2013; Block & West, 2013). Sin embargo, aún se necesitan adaptaciones para mejorar la eficacia de las intervenciones en esta población (Gallagher, McLeod, & McMillan, 2016).

Actualmente, no existen tratamientos grupales para el manejo de los problemas de ansiedad en personas de habla hispanas con TCE. Este manual integra intervenciones cognitivo-conductuales y de mindfulness, junto con estrategias compensatorias aptas para pacientes con TCE. Los ejercicios y ejemplos utilizados en las diferentes sesiones están adaptados a situaciones comúnmente experimentadas por pacientes con TCE y cuentan con validez ecológica.

Plataforma on-line, con vídeos de duración aproximada de 15 minutos. El curso consta de XX vídeos, uno por lección, estructurados en un total de 3 Unidades. Se combinan lecciones teóricas y prácticas. 

El/a alumno/a podrá estudiar los distintos módulos a su ritmo, distribuyéndose el tiempo con total flexibilidad. En el curso se utilizarán fundamentalmente vídeos donde se verá al docente explicando la lección, con apoyo de una presentación en Power-Point. Al finalizar el curso, se realizará una sesión interactiva, donde se repasarán todos los contenidos y se resolverán las dudas de forma individual a cada alumno.

  1. Presentar por primera vez el “Programa para aprender a manejar los síntomas de ansiedad después de un traumatismo craneoencefálico.”
  2. Enseñar las bases teóricas del programa
  3. Entrenar en la administración del programa en los pacientes con TCE

Unidad 1

Introducción a los trastornos de la ansiedad después de un traumatismo craneoencefálico (30 minutos). Ponente: Juan Carlos:

  • Definición del TCE
  • Trastornos emocionales tras un TCE

Unidad 2

Introducción al programa de intervención (60 minutos). Ponente: Juan Carlos:

  • Presentación del programa y de sus características
  • Concepción del TCE como un evento estresante 

Unidad 3

Modelo cognitivo de la ansiedad (90 minutos). Ponente: Laiene:

  • Definición de la ansiedad 
  • El modelo de funcionamiento cognitivo de la ansiedad
  • Elementos fundamentales de la ansiedad 
  • Rol de las creencias en el modelo de ansiedad y en los trastornos de ansiedad 
  • El fenómeno de catastrofización

Unidad 4

Estrategias de afrontamiento (90 minutos). Ponente: Giselle:

  • Estrategias de afrontamiento más utilizadas frente a la ansiedad 
  • Entrenamiento de estrategias de afrontamiento ante la ansiedad
  • Apoyo social como estrategia principal de afrontamiento de la ansiedad

Unidad 5

Técnicas para afrontar la ansiedad (90 minutos). Ponente: Maríantonia:

  • Técnicas de exposición
  • Técnica de resolución de problemas 
  • Técnicas de regulación de la ansiedad

Psicólogos y neuropsicólogos que trabajen con personas que han sufrido un traumatismo craneoencefálico

Para seguir el curso sólo hace falta un ordenador y una conexión a internet.

Cómo acceder a los cursos. Vídeo tutorial.

Para más información te puedes poner en contacto con nosotros a través del siguiente correo electrónico o utilizando nuestro formulario de contacto.

  • info@neuropsychologylearning.com

*Aviso importante: El Aula virtual (streaming) es una emisión que se realiza en directo a través de internet. Neuropsychology Learning no se hace responsable de los problemas técnicos que puedan surgir debido a la conexión contratada por el/a usuario/a.

Espacio para tus comentarios

Nuestros últimos contenidos