Listado de la etiqueta: neurociencia

El cerebro bilingüe – multilingüe

Thomas H Bak, PhD.
Doctor en Medicina, The University of Edinburgh | School of Philosophy, Psychology and Language Sciences.

La ciencia como unión de diferentes culturas

Para construir un mundo mejor a través de la ciencia, un gran número de investigadores procedentes de 6 continentes se han unido en una nueva iniciativa llamada ‘The Science Bridge’. Hasta ahora, ha recibido el respaldo de más de 200 científicos eminentes de todo el mundo, incluidos 29 premios Nobel. El primer objetivo de esta iniciativa es involucrar colaboraciones de investigación intercultural para acelerar el descubrimiento científico básico y avanzar en el tratamiento de enfermedades. El segundo y más ambicioso objetivo es mejorar las relaciones humanas entre las diversas culturas del mundo para la construcción de la paz, y en particular, este proyecto se centra en las relaciones Occidente con Oriente Medio y países surasiáticos.

En un nuevo artículo publicado en la prestigiosa revista científica Neuron, los 122 autores de 82 centros de investigación (Incluidos 7 premios Nobel) y 22 países de todo el mundo enfatizan un modelo exitoso del pasado de ciencia intercultural, como fue la Edad de Oro entre la cultura árabe y la persa. Este fue un modelo ejemplar de tolerancia y libre intercambio de ideas y conocimiento, que a través de `The Science Bridge’ se pretende que pueda servir de inspiración para hacer de puente entre la cultura occidental y Oriente Medio y países surasiáticos, siendo capaz de formar mejores relaciones a través de colaboraciones científicas.

El profesor Ikerbasque Mazahir T. Hasan del Achucarro Basque Center for Neuroscience, fundador de la iniciativa y autor responsable de esta publicación afirma: “Los científicos, como buscadores de conocimiento, son embajadores de la humanidad y en sus manos existe la posibilidad de unir al mundo al aprovechar de forma creativa el poder de las diferentes culturas y sus colaboraciones internacionales, esforzándose así en erradicar las enfermedades humanas“.

En este artículo, los autores mencionan cómo la iniciativa `The Science Bridge’ se va a desarrollar en dos estapas. En una primera, se organizarán conferencias científicas y se crearán programas de intercambio de investigación mediante proyectos compartidos, para así mejorar las colaboraciones en ciencias de la vida, y con un énfasis muy especial en la investigación sobre el cerebro, con un enfoque en tratamientos médicos, intervención y cura de enfermedades. En una segunda estapa, se pretende crear “Institutos Gemelos”, uno ubicado en un país occidental y el otro en un país de Oriente Medio o surasiático, dónde los dos Institutos puedan beneficiarse mutuamente realizando una investigación complementaria, de manera que se promueva un diálogo abierto e intercambio de ideas.

El Profesor Torsten Wiesel, premio Nobel por sus estudios sobre procesamiento de información en el sistema visual, y actualmente trabajando en la Univesidad Rockefeller de Nueva York afirma: “La posibilidad que investigadores de diferentes culturas y naciones se unan en `Institutos Gemelos’ como propone la iniciativa `The Science Bridge’ es un concepto innovador, que puede facilitar contribuciones importantes tanto en ciencia como en las relaciones humanas”.

Thomas Lissek, primer autor en esta publicación y estudiante de medicina en la Universidad de Heidelberg dice: “Nuestra mayor motivación es poder acelerar el progreso científico mediante el establecimiento de nuevas amistades y relaciones, mediante colaboraciones en todo el mundo. Al alcanzar nuevos hitos juntos y de esta manera, también buscamos tender puentes entre las diferentes culturas “.

¿Por qué la ciencia puede ser exitosa para unir culturas? Según los fundadores de esta iniciativa, la investigación moderna se basa en la razón y la lógica, y el pensamiento científico desarma los factores que impiden el libre flujo de ideas, como el fundamentalismo, el nacionalismo excesivo o la censura. Los resultados del progreso en ciencia y tecnología son casi siempre beneficiosos para la sociedad en la que se logran, ya que la innovación en estas áreas muchas veces se traduce directamente en una mejor salud y una mayor prosperidad. En los mercados globales modernos, los países necesitan estrategias fuertemente creativas en el sector de la ciencia para seguir siendo competitivos y para impulsar su propio crecimiento económico. La colaboración con personas de diferentes orígenes y culturas estimulará el progreso y mejorará la situación de todos.

`The Science Bridge’ planea involucrar continuamente a la sociedad más general mediante comunicaciones y discusiones continuas de los resultados de la investigación, para así de esta forma todas las personas tengan acceso directo a los conocimientos novedosos y que puedan visualizar el testimonio de cómo diferentes culturas puedan trabajan conjuntamente de forma estrecha y colaborativa.

En palabras del Profesor Ikerbasque Juan Carlos Arango, uno de los investigadores promotores de esta iniciativa, `The Science Bridge’ es una oportunidad única para poder estrechar lazos de amistad y colaboración entre investigadores e Instituciones Iberoamericanas con Oriente Medio y el Sur Asiático.

Para más información sobre la iniciativa “The Science Bridge”, se puede visitar la página web

o también escribir un email a mailto: info@thesciencebridge.org

Para más información sobre el artículo publicado, se puede visitar la web

Listado de la etiqueta: neurociencia

Iniciación a la conectividad cerebral y su uso en investigación clínica


Inicio del curso: 25 de septiembre, 2023




Webinario introductorio al curso:

Iniciación a la conectividad cerebral y su uso en investigación clínica.



Un curso impartido por:



Dr. Jesús M Cortés
Currículo ponente

Jefe y fundador del Laboratorio de Neuroimagen Computacional del Instituto de Investigación en Salud BioCruces.
www.jesuscortes.info

Doctorado en Física. Ciencias de la Computación.

Su actual línea de investigación es el desarrollo de metodología novedosa para inferir conectividad cerebral a partir de diferentes modalidades de neuroimagen.

En la actualidad el Dr. Cortés se centra en las aplicaciones de los métodos estadísticos y la teoría de la información en el campo de la conectividad cerebral en poblaciones sanas y patológicas.

Postdoctorales en Holanda, Estados Unidos y Reino Unido. Becario Ramón y Cajal.



FECHA DE INICIOCONTENIDOAula virtual / Espacio para preguntasAUTOEVALUACIÓNAcceso
25/09/202337 vídeos (13 horas)1 hora45 días


Los módulos del curso se activarán semanalmente a partir de la fecha de inicio. Para ver el día de inicio de cada módulo, ir a CURSO CONTENIDO.

Aviso

La última semana del curso se llevará a cabo un aula virtual (streaming), donde podrás conectarte en directo y preguntar a nuestros expertos y expertas cualquier cuestión relacionada sobre el curso.

Durante el curso, si tienes alguna duda, comentario o pregunta, nos puedes escribir al siguiente correo: info@neuropsychologylearning.com


Conectividad cerebral (Neuroimagen)

Las teorías localizacionistas sobre qué áreas del cerebro al ser alteradas o dañadas produce qué patología están obsoletas, en favor de teorías basadas en redes.

El objetivo de este curso es conocer el estado del arte en redes del cerebro a partir de neuroimagen, cómo obtenerlas, y su utilización en investigación clínica.


Vídeos unidades

Unidad 1


Unidad 2


Unidad 3


Unidad 4


Unidad 5


¿Qué incluye el curso?

La evidencia más clara en favor de la teoría localizacionista proviene de la clínica, de lesiones focales que producen afectación en algunas de las funciones cognitivas. Así, gracias al paciente HM, aprendimos que el hipocampo es imprescindible en la consolidación de nuevas memorias. Y del paciente Tan-Tan que el área de Broca nos permite generar palabras. En cambio, muchos otros pacientes no cumplen tales paradigmas, ya que los patrones de daño cerebral no se corresponden con las funciones esperadas. De estos otros pacientes, hemos aprendido cómo ciertas regiones pueden compensar a otras manteniendo un desempeño cognitivo similar. Y esto ocurre sólo en algunos de los pacientes, pero en otros no. ¿Por qué? Para dar una respuesta a esta casuística, la teoría localizacionista no funciona. Últimos avances en investigación clínica empiezan a mostrar cómo diferentes procesos cognitivos están impresos en redes del cerebro específicas, y que ciertas patologías afectan a alguna de estas redes o a una combinación de ellas.

La bibliografía y los cursos en la temática de redes del cerebro es escasa. Más bien se reduce a artículos científicos, de lectura y metodologías especializadas que hacen que cuando algún investigador o clínico quiera iniciarse en este campo, no sepa muy bien ni por dónde empezar. Las principales cuestiones que surgen son: ¿Cuáles son los datos que debo registrar de mis pacientes para medir la conectividad cerebral? ¿Qué pre-proceso necesita cada modalidad para eliminar ruido y mejorar así la señal? ¿Qué tipo de análisis puedo realizar para construir una red? ¿Cómo puedo comparar con rigor estadístico un grupo control con un grupo con patología? Por último, y debido a que la mayoría de los avances en el campo de redes del cerebro provienen de disciplinas altamente cuantitativas, principalmente física y matemáticas, se necesitan de herramientas sencillas, de fácil interpretación y a su vez con rigor estadístico que se puedan utilizar de forma práctica en investigación clínica. El objetivo de este curso de 12 horas, es iniciarse en el campo de la conectividad cerebral de una forma práctica, para su uso en la clínica, entender su relación con la neuroimagen, desde los primeros pasos hasta los métodos más actuales de análisis.

Plataforma on-line, con vídeos de duración aproximada entre 15 y 20 minutos. El curso consta de 35 vídeos, estructurados en un total de 5 Unidades. Se combinan lecciones teóricas, con énfasis en los fundamentos, con sesiones prácticas y casos clínicos publicados en revistas científicas en diferentes patologías, tanto en niños como en adultos.

El/a alumno/a podrá estudiar los distintos módulos a su ritmo, organizándose el tiempo con total flexibilidad. En el curso se utilizarán fundamentalmente vídeos donde se verá al docente explicando la lección, con apoyo de una presentación en Power-Point. Al finalizar el curso, se realizará una sesión interactiva, donde se repasará todos los contenidos y se resolverán las dudas de forma individual a cada alumno.

  1. Conocer las diferentes modalidades en neuroimagen, para qué se usan y cuáles son sus limitaciones.
  2. Conocer qué son las imágenes de resonancia magnética funcional y cómo obtener medidas de conectividad funcional a partir de ellas. 
  3. Conocer qué son las imágenes de resonancia magnética de difusión y cómo obtener medidas de conectividad anatómica a partir de ellas.  
  4. Ser capaz de entender estudios actuales en investigación clínica basados en conectividad cerebral a partir de neuroimagen.

Unidad 1. Introducción: (9 vídeos / 181 min.)

  • Lección 1. Imagen cerebral y conectividad cerebral
  • Lección 2. Imagen estructural
  • Lección 3. Imagen funcional
  • Lección 4. Práctica 1: Codificación de imágenes
  • Lección 5. Neuroimagen cuantitativa a nivel de vóxel
  • Lección 6. Práctica 2: Segmentación, creación de plantillas y normalización a la plantilla
  • Lección 7. Práctica 3: Efecto de la edad a nivel de vóxel

Unidad 2. Fundamentos de la conectividad funcional: (9 vídeos / 164 min.)

  • Lección 1. Señal BOLD
  • Lección 2. Conectividad funcional en estado de reposo
  • Lección 3. Práctica 1: Pre-procesado de la señal BOLD
  • Lección 4. Práctica 2: Efecto de la edad en la conectividad funcional
  • Lección 5: Diseño de estudios clínicos

Unidad 3. Fundamentos de la conectividad anatómica: (5 vídeos / 89 min.)

  • Lección 1. Difusión en el cerebro y matrices de conectividad
  • Lección 2. Práctica 1: Generar una tractografía 
  • Lección 3. Teoría de grafos y cerebro
  • Lección 4. Práctica 2: Obtención de conectomas
  • Lección 5. Atlas jerárquico: Integración conectividad anatómica y conectividad funcional

Unidad 4. Aplicación a patología en  niños: (6 vídeos / 111 min.)

  • Lección 1. Edad cerebral y conectómica
  • Lección 2. Trayectorias de edad cerebral en autismo
  • Lección 3. Conectómica y genómica en autismo
  • Lección 4. Late-onset déficit de cobalamina
  • Lección 5. Distrofia miotónica tipo I: Diferenciación de la forma adulta a la forma juvenil
  • Lección 6. Reorganización de redes del cerebro tras el traumatismo craneoencefálico

Unidad 5. Aplicación a patología  en adultos: (5 vídeos / 115 min.)

  • Lección 1. Distrofia miotónica y genómica
  • Lección 2. Conectividad cerebral en paciente de UCI sin daño cerebral aparente
  • Lección 3. Conectividad cerebral en pacientes en coma
  • Lección 4. Conectividad cerebral y sintomatología: Mapeo de redes en diferentes patologías

Requisitos del alumno/a

El alumno debe de estar interesado en la frontera entre neurociencias e investigación clínica.

Recursos didácticos

Requisitos técnicos

Para seguir el curso sólo hace falta un ordenador y una conexión a internet.

El material necesario para el desarrollo del curso se podrá descargar desde cada una de las unidades.

Entrega de certificado


Cómo acceder a los cursos. Vídeo tutorial.


Para más información te puedes poner en contacto con nosotros a través del siguiente correo electrónico o utilizando nuestro formulario de contacto.


  • info@neuropsychologylearning.com

*Aviso importante: El Aula virtual (streaming) es una emisión que se realiza en directo a través de internet. Neuropsychology Learning no se hace responsable de los problemas técnicos que puedan surgir debido a la conexión contratada por el/a usuario/a.


Espacio para tus comentarios





Nuestros últimos contenidos






Listado de la etiqueta: neurociencia